

Hablamos con Pablo Durañona, Head de Marketing & Communications en Kids Corp, quien nos comentó algunas de las tendencias de consumo digital entre niños y niñas de la región, además recomendó algunas estrategias para llegar adecuadamente a este mercado.
1. ¿Cuáles son las principales tendencias de consumo digital en los niños y niñas Latinoamericanos?
Hemos identificado que en Latinoamérica los niños empiezan más temprano a tener su primer smartphone, en comparación a países como Estados Unidos o Reino Unido, siendo los 9 años en promedio la edad en la que los niños en la región empiezan a hacer uso de esta tecnología. Además, hemos podido ver que los niños y adolescentes descargan entre tres y cinco aplicaciones nuevas por mes.
Por otra parte, podemos decir que las niñas utilizan los smartphones para jugar, mientras que los niños utilizan más las consolas para jugar y dedican más de 8 horas en promedio para esta actividad.
Otra tendencia de consumo digital en el segmento Kids es que YouTube es la plataforma preferida por los niños y adolescentes, donde un 59% de los niños utilizan esta plataforma para ver reseñas de juguetes o juegos, la cual además es considerada una “fuente de risa”.
2. ¿Podría compartirnos algunas cifras de Ecuador?
No tenemos cifras exclusivas de Ecuador, pero compartimos datos generales de LATAM en 2021.
3. ¿Cómo atienden las marcas este mercado? ¿Están preparadas para hacerlo?
Ecuador es un mercado en el que hemos crecido mucho el último año, y tenemos un gran desarrollo por delante.
Trabajamos con compañías internacionales y locales que de primera línea que confían en Kids Corp para sus estrategias de comunicación seguras y eficientes con el segmento de niños y adolescentes. Entre ellas se destacan marcas cómo Mc Donald´s, Kellogg’s, Sony Pictures, Aje Group, Paramount, Colgate, Ricolino, Confiteca, Tuenti y UIP.
4. ¿Cuál es la estrategia de Kids Corp para llegar a este mercado? ¿Qué nuevas tecnologías incorporan?
Tenemos un equipo experto de ventas, estrategia y operaciones enfocado en las oportunidades que hay en Ecuador. Estamos en constante crecimiento y desarrollo, para acercarnos a todas las marcas vinculadas con el ecosistema digital infantil en Ecuador.
Si bien el contacto personal es muy importante, el último año ha sido más complicado debido a la pandemia. Esto nos desafió, como a todas las industrias, a buscar opciones para estar presentes y ayudando a nuestros clientes en el desarrollo de estrategias para comunicarle a un segmento que aumentó más del 70% su tiempo de conexión en Internet. A través de workshops, webinars, podcasts, nuestras redes sociales hemos podido crecer más del 50% en Ecuador durante el último año.
5. ¿Cómo ven las redes sociales y otras herramientas tecnológicas asociadas a mercadeo en el futuro?
Las redes sociales son un punto de encuentro, una realidad consolidada, pero que al mismo tiempo está en permanente crecimiento y desarrollo. En ellas, las marcas encontraron un espacio de comunicación, diálogo y transacción muy interesante.
Asimismo, los videojuegos comenzaron su período de dominación tecnológica e impacto cultural, revolucionando particularmente la industria del entretenimiento y la publicidad. La pandemia logró consolidar a los videojuegos como una actividad democrática, social y familiar, derribando las paredes que lo construyeron como un castillo de nicho poco amigable para los anunciantes.
Solo para tomar dimensión del fenómeno, Roblox contaba con 42 millones de usuarios activos diariamente de más de 180 países distribuidos en casi 18 millones de arenas virtuales al cierre del primer trimestre del 2021. Además, 44% de los jugadores indicaron ser del género femenino.
Ya sea en smartphones, tablets, consolas o en computadoras; vía online u offline; solos o en formato multijugador, hay tantas opciones como personas que acuden en masa a los videojuegos. Y no exclusivamente para jugar, sino también para interactuar socialmente.
Nota original: https://datta.com.ec/articulo/tendencias-de-consumo-digital-en-ninos-y-ninas-latinoamericanos